1.5 Visión General del Proceso Ágil

La siguiente figura ofrece una visión de alto nivel, orientada a la línea de tiempo, de cuándo ocurren típicamente muchas de las actividades que discutiremos en un proyecto ágil simple, incluyendo qué actividades se iteran (repiten). A medida que avance, vuelva a consultar este diagrama cuando sea necesario para ver cómo encajan los distintos conceptos en el proceso ágil general.

Sin embargo, hay que tener en cuenta una cosa, este diagrama muestra el proceso típico de un proyecto ágil genérico, pero ese proceso no es el mismo para los proyectos Lean y Kanban.

Los equipos Lean y Kanban pueden no utilizar iteraciones, sino un "modelo pull" para mover el trabajo a través del sistema.Seguirían utilizando demostraciones, revisiones y retrospectivas, pero no vincularían directamente el calendario de estas reuniones a la entrega de un incremento de funcionalidad, como lo hacen los métodos genéricos ágiles al final de cada iteración.


Figura_1.17 Figura_1.17



Te invitamos a ver el video 9 de la unidad 1:

A continuación, realizaremos ejercicios basado en lo que ha visto y escuchado en el video. Por favor, responda las siguientes preguntas.

EJERCICIO 1: ¿Cuál es el propósito principal de la Fase de Viabilidad en un proyecto ágil?
Opción correcta Opciones
a) Desarrollar las funcionalidades del producto.
b) Evaluar si el proyecto es viable desde el punto de vista del negocio y técnico.
c) Crear un plan detallado para todas las fases del proyecto.
d) Establecer un cronograma para las entregas finales.

Opción correcta Opciones
a) Desarrollar las funcionalidades del producto.
b) Evaluar si el proyecto es viable desde el punto de vista del negocio y técnico.
c) Crear un plan detallado para todas las fases del proyecto.
d) Establecer un cronograma para las entregas finales.
Sustento La Fase de Viabilidad tiene como objetivo principal evaluar si el proyecto es viable tanto desde una perspectiva de negocio como técnica, asegurando que se justifique avanzar con el desarrollo.
EJERCICIO 2: ¿Qué actividad es clave en la Fase de Iniciación de un proyecto ágil?
Opción correcta Opciones
a) Codificación del producto final.
b) Revisión de la iteración previa.
c) Identificar personas y contratos.
d) Realización de pruebas de aceptación.

Opción correcta Opciones
a) Codificación del producto final.
b) Revisión de la iteración previa.
c) Identificar personas y contratos.
d) Realización de pruebas de aceptación.
Sustento Durante la Fase de Iniciación, una de las actividades clave es identificar a las personas clave involucradas y establecer los contratos necesarios para formalizar la relación con los stakeholders y definir las expectativas del proyecto.
EJERCICIO 3: ¿Cuál es el objetivo de la Fase de Planificación de la Entrega en un proyecto ágil?
Opción correcta Opciones
a) Finalizar todas las tareas pendientes del proyecto.
b) Planificar cómo se entregarán las funcionalidades en varias iteraciones.
c) Realizar una retrospectiva del proyecto.
d) Desarrollar el producto en ciclos largos.

Opción correcta Opciones
a) Finalizar todas las tareas pendientes del proyecto.
b) Planificar cómo se entregarán las funcionalidades en varias iteraciones.
c) Realizar una retrospectiva del proyecto.
d) Desarrollar el producto en ciclos largos.
Sustento La Fase de Planificación de la Entrega tiene como objetivo principal planificar cómo se entregarán las diferentes funcionalidades del proyecto en múltiples iteraciones, estableciendo una hoja de ruta clara y detallada.
EJERCICIO 4: Durante la Fase Iteración de un proyecto ágil, ¿qué actividad se enfoca en mejorar continuamente el proceso de desarrollo?
Opción correcta Opciones
a) Reunión diaria.
b) Codificación sin revisión.
c) Documentación exhaustiva del producto.
d) Revisar Iteración y Retrospectiva.

Opción correcta Opciones
a) Reunión diaria.
b) Codificación sin revisión.
c) Documentación exhaustiva del producto.
d) Revisar Iteración y Retrospectiva.
Sustento En la Fase Iteración, la actividad de revisar la iteración y realizar una retrospectiva permite al equipo reflexionar sobre el trabajo realizado, identificar áreas de mejora y ajustar el proceso para las siguientes iteraciones, promoviendo así la mejora continua.